
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
LIMA - PERÚ
RESEÑA HISTÓRICA - KUÉLAP
LA FORTALEZA DE KUÉLAP (O CUÉLAP), asociados a la cultura Chachapoyas, se compone de enormes paredes de piedra al exterior, que contengan más de cuatrocientos edificios. La estructura, situada sobre una loma con vista al valle de Utcubamba, en el norte de Perú, es de aproximadamente 600 metros de longitud y 110 metros de ancho. Es probable construido para defender en contra de la Huari u otros pueblos hostiles. Evidencia arqueológica muestra que la estructura fue construida alrededor de 800 D.C. y ocupó la primera hasta la época colonial (1532-1570).
Ver mapa más grande
VIDEO CUESTIONARIO
Muros de Piedra de hasta 30 metros de altura y 600 metros de largo cercan esta ant

Descubrimiento

El juez era enviado a resolver un litigio de tierras, pero los pobladores lo llevaron a la cima de una montaña, donde había una enorme muralla y, sobre ella, cientos de extraordinarios recintos de piedra. Años más tarde, en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, apareció el informe del juez que describía la colosal estructura y le colocaron de título: “Torre de Babel en el Perú”.
Desde su descubrimiento, han sido muchos los investigadores que han llegado hasta estas tierras para realizar estudios sobre Kuelap. El primero en hacerlo fue el sabio italiano Antonio Raimondi en 1860. Charles Wiener, Adolph Banbelier, Loors Langlots, Paul Henri Reichlen, siguieron sus pasos. Pero la descripción más minuciosa y completa sería la realizada por Alfredo Narvaez, de 1985 a 1987.
Ubicación

En su construcción se habría utilizado 25`000,000 de metros cúbicos de material, tres veces más que el utilizado en la construcción de la Gran Pirámide de Keops (Egipto).
Kuelap alberga 505 recintos en su interior y 198 fuera de ella, sumando así más de 700 edificaciones. Una de las características más impresionantes del complejo son sus enormes dimensiones, 582 m de largo y 111 m de ancho, con una muralla de unos 20 m de altura que delimita los llamados "Pueblo Alto" y "Pueblo Bajo".
La construcción de la Ciudadela sobre plataformas elevadas permitió una mayor visibilidad de otras urbes construidas sobre las altas cumbres aledañas, así como de las vías de acceso a las cuencas de los Ríos Marañón y Huallaga (rutas usadas para sus relaciones comerciales). Un lugar inexpugnable para los reinos vecinos, al estar rodeado de farallones y precipicios por tres de sus cuatro costados, aunque finalmente fue conquistado por los quechuas quienes lograron anexarlo al Imperio Incaico.
La Cultura Chachapoyas

Chachapoyas era el centro de una región en donde se desarrolló una civilización predecesora de los Incas y en algunos momentos de su historia con un desarrollo paralelo. Sus mejores construcciones se realizaron entre los siglos IX y XV de nuestra era, y su florecimiento se inició a partir del siglo I. Los incas, a su llegada, tuvieron grandes dificultades para someter a los Chachapoyas (o Sachapuyos), los que fueron dominados finalmente por el imperio incaico después de varios encuentros largos, sangrientos y difíciles, al mando del Inca Túpac Yupanqui hacia 1475, quien logra imponerse; sin embargo, ellos se rebelaron a menudo, hasta poco antes del episodio en Cajamarca entre Pizarro y Atahualpa, en 1532, en donde se aliaron con los conquistadores y se sublevaron contra los Incas, negándose a tomar parte en la gran rebelión de Manco Inca en 1536 contra los españoles. La cultura Chachapoyas inició su florecimiento a principios de nuestra era. Ellos tuvieron artistas muy diestros, destacando sus textiles, su orfebrería, sus construcciones y otros aspectos, siendo tan hábiles como los del imperio costeño Chimú. Pero sobre todo, los Chachapoyas construyeron una de las fortalezas más grandes del Perú precolombino, cuyas imponentes ruinas mantienen un dominio sobre las vías de ingreso a la zona del Marañón, sus ruinas y restos encontrados tienen alguna influencia de los Chimú y los Incas, presentado sus construcciones fúnebres la particularidad de estar todas ubicadas en lugares muy altos, o en zonas escarpadas de muy difícil acceso.